jueves, 6 de septiembre de 2012

TALLER DE RECUPERACIÓN DECIMO- GRADO

Tema de refuerzo para el grado décimo, tema: la gnoseología  , 
preguntas generadoras:
1.¿existe la verdad?
2. si es así  ¿es el hombre capaz de conocer la verdad?
3 cual es la opinión de Federico Nieztsche sobre la verdad.
4. expresa tu opinión después de investigar a cerca de la teoría del conocimiento.

elabora un documento de mínimo tres cuartillas (tres paginas) en el cual tengas en cuenta las preguntas anteriores, y un mapa mental en una cartelera para exponer tu trabajo.



sábado, 25 de agosto de 2012

La FILOSOFIA DE CARL MARX



Las leyes de la dialéctica

1.

El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica).
"Este es el ciclo eterno en que se mueve la materia, un ciclo que únicamente cierra su trayectoria en períodos para los que nuestro año terrestre no puede servir de unidad de medida, un ciclo en el cual el tiempo de máximo desarrollo, el tiempo de la vida orgánica y, más aún, el tiempo de vida de los seres conscientes de sí mismos y de la naturaleza, es tan parcamente medido como el espacio en que la vida y la autoconciencia existen; un ciclo en el que cada forma finita de existencia de la materia -lo mismo si es un sol que una nebulosa, un individuo animal o una especie de animales, la combinación o la disociación química- es igualmente pasajera y en el que no hay nada eterno do no ser la materia en eterno movimiento y transformación y las leyes según las cuales se mueve y se transforma." (F.Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción )

2.

Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.
El materialismo histórico


Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."( La Ideología alemana, I, A, 2)

La concepción materialista de la historia

1.

Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital".

2.

La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política":
"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social."

3.

Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida".

4.

Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social.

5.

El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada. (tomado de http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx.htm )

Fernando Savater hablando de Carl marx




Actividad

Actividad a desarrollar en el grado 11-3 desde Agudelo hasta Munevar, en adelante (Ospina)  desarrollaran las actividad dos, para 11-4 desarrollaran la actividad uno desde Angarita hasta Lopez, desde Mendez en adelante desarrollaran la actividad dos.

ACTIVIDAD 1 

INTRODUCCIÓN:

La caída del muro de Berlín trajo, entre otras cosas, el desprestigio del marxismo. Consecuencia inmediata de ello fue que de la inmensa mayoría de los países europeos (salvo Italia y España),  desaparecieron los Partidos Comunistas, cambiaron de siglas o dejaron de ser marxistas. Ya han pasado algunos años desde aquello y así que investigaran como ha sido este proceso en latinoamerica y mas específicamente en la actualidad de Colombia.


DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

Pueden organizar el trabajo de manera independiente, sin hacer el llamado corte y pege. a continuación sugiero algunas pistas orientativas que pueden usar o no.
1. Movimientos marxistas actuales.
2. Caracterización de las principales ideas que defienden.
3. ¿Cómo difunden sus ideas? Partidos políticos, publicaciones, movimientos culturales y sociales, etc.
4. Movimientos marxistas en Colombia.

RECURSOS:
EVALUACIÓN:
Se evaluará la búsqueda de la información, su elaboración, la calidad de la información aportada y la claridad de la misma. También serán valorados los recursos de todo tipo que se empleen para hacer más didáctica la exposición (se evaluara de manera oral el trabajo realizado).



ACTIVIDAD 2 INTRODUCCIÓN:

Una de las ideas centrales del materialismo histórico es que la lucha de clases es el motor de la Historia. Es decir, que el desarrollo de la historia (inexorable) se realiza a través de la lucha entre clases contrapuestas. Deben profundizar en este concepto.

TAREA:

Deben desarrollar un trabajo de investigación sobre la lucha de clases.


DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

El trabajo contendrá al menos los siguientes puntos:
1. Génesis de la idea de lucha de clases en el pensamiento marxista.
2. Escritos de Marx y Engels en los que se desarrolla dicha idea.
3. Interpretación marxista de la historia a través de la lucha de clases.
4. ¿La lucha de clases implica la violencia? (Referencias de Marx y Engels al respecto).
5. ¿Es esencial al marxismo la noción de lucha de clases?


RECURSOS:
EVALUACIÓN:
Se valorará la calidad y originalidad del trabajo para lo que se tendrá en cuenta la calidad de las fuentes manejadas, la recogida de información, la elaboración de la información trabajada y la comprensión del problema a través de la presentación de conclusiones.

miércoles, 6 de junio de 2012


Rellenar huecos

ciencia fuente física matemático mecánica medicina metafísica moral método racionalismo razón sabiduría unidad universal verdad

[Comprobar][Pista]

Principio del formulario

Para Descartes, "toda filosofía es como un árbol cuyas raíces son la , el tronco la y las ramas que salen de ese tronco todas las demás ciencias, que se reducen a tres principales: la , la y la (...), que es el último grado de la ".


Su proyecto inicial pretende el logro de una ciencia
. Así pues, el proyecto cartesiano va a concretarse bajo un lema: la de la ciencia, que planteará en un contexto . La raíz principal de su racionalismo consistirá, precisamente, en postular la conveniencia de un .
El método expresa la estructura de la
humana, tal y como ésta puede aplicarse al conocimiento verdadero de los objetos, y por eso mismo sustenta a cualquier . El método es el fundamento de la ciencia universal y, por lo tanto, el núcleo de su . Descartes consagra la razón como principal de conocimiento y seguro criterio de .

Final del formulario



Filosofía Moderna: Descartes
Parada 2

Ordena cada una de las reglas del método cartesiano con su contenido propio:



(   ) "No admitir cosa alguna como verdadera si no se la hubiera conocido evidentemente como tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no incluir en mis juicios más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda".

(  ) "Dividir cada una de las dificultades que debía examinar en tantas partes como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente".

(   ) "Conducir por orden mis reflexiones, comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo incluso un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros".

(   ) "Realizar enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada".

ANÁLISIS

SÍNTESIS

EVIDENCIA

ENUMERACIÓN

[OK]

2. Busca 10 terminos propios del pensamiento Cartesiano:




INTRODUCCIÓN:

El pensamiento cartesiano se incluye en el contexto mecanicista: admisión exclusiva de la cantidad, el número, el movimiento local. Se excluye cualquier otro tipo de fuerzas que no sean las mecánicas, es decir, las productoras del movimiento, así como se niega la finalidad. Descartes aplica el mecanicismo a la vida de los vegetales y animales, que considera como meros autómatas sin conciencia. A ello se ve abocado por su estricta separación entre la res cogitans y la res extensa.

TAREA:



Investigación sobre el mecanicismo en general, y el mecanicismo cartesiano en particular.



DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:


Te proponemos la elaboración de un trabajo individual que debe recoger:


1. Las tesis básicas de la corriente mecanicista.

2. El mecanicismo cartesiano tal y como se expresa en los textos de Descartes. Debes acompañar tu trabajo con citas o textos del autor.

3. Las implicaciones que tiene el mecanicismo cartesiano en su aplicación al hombre.

4. Una breve comparación con las posturas mecanicistas de otros autores (anteriores y posteriores a Descartes).




[OK]

Continuar ruta

INTRODUCCIÓN:

La segunda formulación del imperativo categórico (“Obra de tal modo que trates siempre a la humanidad ya en tu persona, ya en la de los demás, no sólo únicamente como medio, sino también al mismo tiempo como fin”) pone de relieve la distinción entre persona (fin) y cosa (medio). Podemos afirmar que Kant es uno de los grandes defensores de la dignidad humana. Queremos que profundices acerca de esta cuestión.

TAREA:



Redacción de un ensayo acerca de la Dignidad de la persona humana con el fin de mantener una sesión de Debate en clase.


DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:


1. ¿Qué se entiende por dignidad?

2. ¿El ser humano tiene dignidad?

3. Argumentos a través de los cuáles se intenta fundamentar la dignidad de la persona humana.

4. Argumentos que la niegan.

5. Consecuencias prácticas de la afirmación y de la negación.

6. ¿Se puede hablar de derechos humanos sin admitir la dignidad de la persona humana?

7. ¿Cuál es la fundamentación de la actual declaración de Derechos Humanos?

8. ¿Te parece a ti que debería tener alguna otra? ¿Por qué?


domingo, 3 de junio de 2012

DESPEDIDA DEL SEGUNDO PERIODO

Buen día estudiantes, en la fotocopiadora del colegio podrán encontrar el ultimo trabajo del segundo periodo, para esto les dejo los siguientes videos y enlaces, que les servirán para responder la evaluación y trabajo final. trabajaremos dos autores, importantes ambos para el nacimiento de la llamada modernidad, Descartes y Kant. 


1. Descartes 



lectura recomendada:
 http://arvo.net/seccion-rene-descartes/descartes-un-nuevo-modo-de-ha/gmx-niv543-con11911.htm

2 .Kant



lectura recomendada:
http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil.htm





jueves, 10 de mayo de 2012

PELICULA COMPLETA "EL NOMBRE DE LA ROSA" Acertada adaptación de la exitosa novela de Umberto Eco, "El nombre de la rosa" es una tenebrosa intriga medieval que relata la magnífica historia de un sabio monje franciscano (Connery) que, junto a su pupilo (Slater), acude a una abadía remota para intentar resolver unos extraños y misteriosos asesinatos a los que nadie encuentra explicación aparente. Del argumento no se deben dar más datos. Una excelente ambientación e interpretaciones impecables se pusieron al servicio de una gran obviedad: que aquel libro fascinante y complejo tenía un interesantísima intriga que pedía a gritos su adaptación al cine. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY REPARTO: Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonsdale, Valentina Vargas, Ron Perlman, Helmut Qualtinger, Elya Baskin, Michael Habeck, Urs Althaus, Vernon Dobtcheff, Feodor Chaliapin Jr

miércoles, 11 de abril de 2012

El renacimiento (grado once)

El Renacimiento y la Edad Media 1. La primera dificultad que se plantea al hablar del Renacimiento es la de señalar con precisión sus límites con respecto a la edad media. Al igual que ocurre con otras clasificaciones históricas resulta difícil deslindar el final de una época y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los historiadores y de los lugares y factores que toman en consideración, podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del siglo XV en función de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de imprecisión importante. 2. No menor dificultad representa la cuestión de determinar si el Renacimiento supone una radical ruptura o una continuidad con respecto a la edad media. El desarrollo de la burguesía, clase social impulsora de los ideales renacentistas, comienza en la edad media, y va asociada al desarrollo del individualismo; la penetración de la filosofía griega en occidente se había realizado ya a través de las escuelas de traductores (Toledo, Vich, Nápoles, Palermo...) a lo largo de la edad media, especialmente durante el siglo XIII, lo que supone un despertar "medieval" del retorno a los clásicos, que será otra de las características clave del Renacimiento. Lo mismo ocurre con el desarrollo de la ciencia, mediante la actividad de los medievales Ockham, Oresme y Buridano, a lo que podemos añadir otros acontecimientos importantes que dejarán sentir su influencia con posterioridad, como el descubrimiento de América o de la imprenta. 3. Pero si es cierto que podemos encontrar algunos elementos de continuidad entre la edad media y el Renacimiento, como los señalados anteriormente, eso no basta para reducir el Renacimiento a una mera continuidad de la edad media. Por supuesto que todas las épocas históricas se generan a partir de otras anteriores en las que podemos encontrar en gérmenes algunos de sus caracteres principales; pero ni el grado de desarrollo de dichos elementos, ni su significación, es reducible al que tenían en la época anterior. Y eso ocurre también con el Renacimiento. Los europeos del siglo XVI tenían una clara conciencia de ruptura con respecto a la edad media, conciencia mantenida por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de oposición a lo "medieval". Entre ellas podemos destacar la desintegración de la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia anglicana con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidación de los Estados nacionales y de las monarquías absolutas que van a configurar un nuevo mapa político en Europa, al que hay que asociar el desarrollo de la burguesía y su papel predominante, con la expansión del comercio, lo que supondrá el principio del fin del feudalismo. El desarrollo de la cartografía, el descubrimiento de la brújula, la utilización de la pólvora, son elementos que va a conducir al descubrimiento y colonización de América, lo que provocará un aumento de la desconfianza respecto al saber medieval. El descubrimiento de la imprenta facilitará la circulación de las nuevas ideas. A.- Caracteres generales del Humanismo y del Renacimiento Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico a) Caracteres del humanismo 1. Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo. 2. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización. b) Caracteres del Renacimiento 1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios. 2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana. 3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social. B.- Principales corrientes filosóficas del Renacimiento a) Platonismo. b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos). c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo. d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella. e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo. C.- Características filosóficas 1. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad. 2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención). 3. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo. 4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia. http://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm Actividad para desarrollar en clase 1. Elabora un listado con las principales diferencias entre la filosofía de la edad media y el renacimiento. 2. En que consistía el humanismo y renacimiento, y cuales son sus principales diferencias. 3. Investiga en tu diccionario filosófico el concepto de antropocentrismo. 4. Realiza una consulta sobre los principales cambios en el renacimiento sobre: a. Ciencia b. Arte c. Religión d. Literatura.

miércoles, 22 de febrero de 2012

LECTURA DECIMO

Este documentos es de Estanislao Zuleta, pueden leer el documento (Sobre la lectura) via online o descargarlo dando click en la siquiente imagen
http://www.elabedul.net/Documentos/Zuleta_la_lectura.pdf


Realizar un glosario

El estudiante puede que comprenda lo que lee, pero carece de habilidades para sacar las ideas principales y ante tal carencia, trata de memorizar el texto, para afrontar lo anterior, y después de leer el documento responde:

 ¿Existe un método o una técnica definitivos para leer?

A que se refiere Estanislao, cuando afirma que “el lector tenga el carácter de la vaca”?

¿Cuales son las transformaciones en el lector que retoma Zuleta de Nietzsche?

¿Cuándo Zuleta habla sobre los esclavos a quien hace referencia?

¿Qué entiende Zuleta por Código?, explica los diferentes ejemplos que te da.

http://www.elabedul.net/Documentos/Zuleta_la_lectura.pdf